Tagged ‘TV’

  • San Victorino Digital

    Discapacitado, La Liga, VacaComments (0)

    On March 10, 2011 • By

    Ayer estaba frente al celular, experimentando la guardada de un programa de TV gracias a un servicio de DirecTV llamado ControlPLUS y la verdad tuve un sentimiento importante que me conmocionó.

    Yo venía usando el servicio desde la página web de DirecTV y pues la sensación de estar guardando programas de TV a través de un computador en un sitio remoto es una experiencia divertida. No es que lo use mucho pero si me había salvado un par de veces. La aplicación es un poco lenta, la navegación no está optimizada y se ralentiza cuando pasa de lapso en lapso.

    Todo era perfecto, la sensación seguía siendo deslumbrante y como les digo no era una opción que usara demasiado.

    El tema fue que ayer estaba revisando mi Twitter mientras iba a una cita con un cliente, leía la programación de un canal de TV y el resumen de una peli que sonaba interesante. El canal iSat Channel, la peli Mies Vailla Menneisyyttä (El Hombre sin Pasado). Me acordé del enlace móvil de DirecTV y empecé a navegar la aplicación de una forma súper optimizada, con un nivel de funcionalidad muy eficiente y con una claridad para ubicarme bastante acertada.

    No era ralentizado, navegaba por secciones de programas, después por canales, después por horarios y después programas. En la página web me piden registro al finalizar el proceso y puede ser muy frustrante si uno ha olvidado su clave. En la aplicación móvil desde el primer pantallazo aparece el requerimiento de clave y al final simplemente me preguntan como quiero guardar-grabar el programa de mi elección.

    A nivel de diseño es tan sencillo como simple. Limitado a los ojos »flasheros» de los diseñadores-decoradores pero supremamente efectivo a los ojos del usuario final. Se ha discutido el tema en varias oportunidades y ya hay gente que prefiere entrar directamente a la aplicación móvil desde el escritorio porque no tiene publicidad, no tiene imágenes, y su navegación es más sencilla. El pensamiento que me conmocionó es que hemos estado invirtiendo parte de nuestro trabajo en la formalización de documentos que ayuden a la funcionalidad de un proyecto o aplicación digital, no hemos tenido mucha cabida dentro de los arquetipados equipos creativos pero donde hemos logrado vincularnos de esa forma, la aceptación ha sido inmediata.

    ¿Será que gracias a estos experimentos vivenciales, el diseño digital por fin va a tomar el rumbo que los nuevos medios está exigiendo? Es que independiente del ancho de banda que se tenga, los llamados a las bases de datos, el exceso de grafituras, efectos y animaciones están afectando primero la lecturabildiad de los contenidos y segundo están contaminados visualmente hasta más no poder.

    Chatas

    Read More
  • El Gato de Algalia

    La Liga, VacaComments (2)

    On September 28, 2010 • By

    El Gato de Algalia o Gato Civeta, según Wikipedia, es un animal de la familia de mamíferos del orden carnívora que incluye las ginetas y civetas. Son de cuerpo pequeño, mayormente arbóreas. Igual el término de gato civeta es un término impreciso que se usa para muchas criaturas parecidas al gato, como el gato civeta norteamericano, la civeta africana, el gato leopardo asiático y el gato salvaje africano.

    Pero ¿por qué empezar una entrada en La Liga con una lección de taxonomía biológica tan particular? ¿Qué tienen que ver los gatos de algalia con nosotros?

    Desde hace un buen tiempo, el mundo ha fijado los ojos en Colombia como un país en desarrollo, promesa de inversión segura y con grandes prospectos de desarrollo económico. CIVETs es un acrónimo entonces para determinar el grupo de seis países que al igual que Colombia están luchando por un puesto reconocido dentro del orden mundial económico. Esos países son: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.

    Recientemente estuve en las conferencias de la Séptima versión de ExpoGestión 2010: “Estrategia Empresarial 2.0” donde un grupo de importantes personalidades del entorno económico mundial nos habló de la gestión empresarial basado en las relaciones de una comunidad.

    Términos como sostenibilidad, ecosistema, red/redes, comunidad, eficiencia, promoción, crecimiento orgánico y aprendizaje del código es lo que va a definir nuestra posición en el mundo en los próximos dieciséis años. Para el tema nos visitaron Juan Enríquez, Francisco Manrique, Jimmy Wales, Daniel Esty, Don Tapscott, Daniel Rodriguez, Anil Gupta y Jonathan Grudin.

    El que me pareció más interesante (y esto es a criterio personal) fue Jimmy Wales. Co-fundador de Wikipedia y Wikia. Un personaje centrado, tranquilo, con gracia que creó un imperio de la información con un lema bien interesante el conocimiento es de todos, es para todos entonces cuidémoslo todos.

    Y aunque su intención fue hablar sobretodo de Wikia un fenómeno parecido a Wikipedia con la gran diferencia que es Su organización con ánimo de lucro, Wales estableció verdades fundamentales de cómo creer, aporyarse y confiar en la comunidad. Ya hemos venido hablando de las redes sociales y porqué le hemos venido apuntando tan fuertemente este año, las cifras no mienten y creemos que las redes sociales son el impulso que necesitan las empresas para poder promocionarse de aquí en adelante. El punto en común con los panelistas es que es tan vital que una empresa desarrolle su comunidad y lo que llamamos comunidad corporativa se transmita naturalmente por las redes sociales que al no permitirlo o al no desarrollarlo se está clavando un puñal muy profundo, casi letal.

    ¿Quién conoce a su empresa más que usted mismo?
    ¿Cómo se comunican sus empleados con sus clientes?
    ¿Cuál debe ser el camino ideal para un servicio al cliente eficaz?
    ¿Quién debe hablar por su empresa?
    ¿Quién debe cuidar la imagen de su empresa?
    ¿Cuánto se debe invertir en un sistema de comunicación de su empresa, sus empleados y sus clientes?
    ¿Qué tan vital es definir un equipo editorial que esté atento, supervise, asesore y de fluidez a este sistema de comunicación?

    Las respuestas saltaban a la vista y casi que nos golpeaban directamente en las narices de lo sencillas, evidentes y asequibles que eran.

    El que mejor conoce a la empresa es su empleado más raso, se comunica directamente con su cliente a diario y está consciente de los males pero también de las bondades de la empresa. Debería ser el encargado de permitir un canal de comunicación libre y seducir al cliente a hacerlo para conocer su punto de vista en cualquier situación. Sin que sea lo más obvio o lo más pertinente ese empleado suyo está encargado de hablar por su empresa y sin saberlo le está dejando encargado todo el proyecto de mercadeo de la imagen de su empresa. Invertir en una súper producción de millones de pesos en un comercial corporativo difundido en horario TripleA de TV no va a impedir que su canal de comunicación directo siga siendo su empleado.

    Pero ni Wales, Enríquez, Esty, Tapscott, Gupta o Grudin fueron alarmistas en ese sentido. Las respuestas están sintetizadas en una estrategia planeada previsiva y proactiva en redes sociales. Las redes sociales pueden ser de acceso gratuito y pueden ser infinitas en número o se pueden desarrollar al interior de las empresas mediante presupuestos considerables tratando de ser lo más específico posible.

    La próxima vez que vaya a reprender a un empleado por el uso de Facebook o Twitter en horarios laborales, piense que ese empleado va igual a tener acceso a esa red sin necesidad de usted o su conexión corporativa, que muy posiblemente esa represión puede causar malestar e insatisfacción y que la voz de ese empleado suyo como usuario de una red social más grande, mucho más grande que su empresa es más imponente que un memo o amonestación que usted logre imponerle.

    La próxima vez que su mensajero vaya a hacer una vuelta asegúrese que tenga una cuenta activa en Twitter, que sea fuerte en Facebook, que sea una persona diestra en FourSquare y que le encante YouTube, así cuando vaya a salir le dice apenas llegué Allá hace un “venue”, me indica si tuvo algún problema con los impuestos por Twitter y si está Fulanita de Tal le comenta que sacamos adelante una nueva propuesta que si quiere la revisa en el blog. Este personaje no sólo sentirá un aliado sino una pieza importante en el andamiaje de la empresa y la próxima vez que alguien vaya a hablar de la empresa él seguramente va a ser un embajador capacitado para defenderla (*)

    * Esta y muchas estrategias son parte de nuestro nuevo conocimiento y nuestra nueva habildiad. Hay muchas formas de apostarle a estrategias de comunicación en redes sociales y La Liga le apuesta el 100% a ellas.

    Chatas

    Read More